jueves, 26 de febrero de 2015

RECUENTO DE PLAQUETAS EN FROTÍS SANGUÍNEOS Práctica XXXIV del libro

RECUENTO DE PLAQUETAS EN FROTÍS SANGUÍNEOS

INTRODUCCIÓN

    El recuento de plaquetas (PLT o PLQ) consiste en la determinación del número de trombocitos en un volumen determinado de sangre (generalmente, en 1 mm3).

    El recuento de plaquetas puede realizarse, de una forma aproximada, contando los trombocitos presentes en varios campos de una extensión sanguínea observada microscópicamente. Sin embargo, tambien se puede llevar a cabo un recuento de plaquetas más exacto, mediante el empleo de una cámara de recuento o, mejor aún, con contadores electrónicos de células.

    El recuento de plaquetas practicadol mediante el examen de un frotis sanguíneo permite, además, el estudio de la morfología de los trombocitos.

METÓDICA

Material necesario
  • Un microscopio.
  • Papel.
  • Un bolígrafo.
Reactivos
  • Líquido de inmersión.
Muestra
  • Una extensión de la sangre problema coloreada con un método de tinción tradicional.
Técnica

1º. Observar el frotis sanguíneo con el objetivo de inmersión del microscopio.

2º. Elegir, para su examen, una zona de la preparación sanguínea en la que las células no están superpuestas y en la que se observa la morfología de las mismas.

3º. Contar el número de plaquetas presentes en 10 cmpos microscópicos.

     Para cambiar de campo correctamente y evitar contar los mismos trombocitos, se fija la vista en un punto de uno de los bordes del campo microscópico que se está estudiando (por ejemplo, el borde derecho) y se desliza el portaobjetos hasta que ese punto está en el borde opuesto de un nuevo campo microscópico (en este caso, en el borde izquierdo).

4º. Calcular la cifrea media del número de plaquetas contadas en los 10 campos microscópiccos.


Lectura de resultados

    Para cuantificar, de una forma aproximada, el número de trombocitos comprendidos en uç1 mm3 de sangre, se aplica la siguiente fórmula:

                     PLT/mm3 = PLT/C x 20.000

PLT/mm3 = Número de plaquetas por mm3.
PLT/C = Media del número de plaquetas contadas en varios campos microscópicos (en este caso, en 10).

INTERPRETACIÓN CLINICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

    Cuando se observa una extensión samguínea con el objetivo de inmersión, en condiciones normales, debe haber 1 plaqueta por cada 10-20 hematíes.

    Esto equivale, aproximadamente, a la presencia, en una zona del frotis donde los eritrocitos no estan superpuestos, de 5 a 25 trombocitos por campo

    Cuando el número de plaquetas `pr mm3 de sangre es inferior a 130.000, se dice que hay una trombocitopenia o trombopenia, y, cuando es superior a 400.000, se dice que hay una trombocitosis.

Hoja de trabajo

1º. En condiciones normales, ¿cuántas plaquetas por campo microscópico hay en una zona de un frotis sangíneo donde los eritrocitos no estan superpuestos?.
     De 5 a 25 trombocitos por campo microscópico.

Resultados obtenidos

CAMPO
PLAQUETAS
1
5
2
5
3
7
4
4
5
10
6
14
7
10
8
19
9
11
10
12

97


PLT/C = 97/10 = 9,7 (media del número de plaquetas contadas)

PLT/mm3 = PLT/C x 20.000 = 9,7 x 20.000 = 194.000 PLT/mm3
  • Número de plaquetas contadas en 10 campos microscópicos....97 plaquetas.
  • Media del número de plaquetas contadas en 10 campos microscópicos (PLT/C)....9,7 plaquetas.
  • Número de plaquetas por mm3 de sangre (PLT/mm3)....194.000 plaquetas/mm3.
Valoración de los resustados

El PLT/mm3 obrtenido implica que el sujeto tiene: Un número de plaquetas normal.

ESTUDIO DE UN CONCENTRADO DE LEUCOCITOS Práctica XXXII del libro

ESTUDIO DE UN CONCENTRADO DE LEUCOCITOS

INTRODUCCIÓN

    En algunas circunstancia está indicada la obtención de un concentrado de leucocitos. Entre ellas cabe destacar las siguientes:
  • Obstención y estudio microscópico de células patológicas en una leucopenia.
  • Obstención de células en una leucopenia para la realización de pruebas citoquímicas.
  • Obstención de para la búsqueda el corpúsculo de Barr. Ëste es la condensación del material genético inactivado de un cromosoma X.
PROCEDIMIENTO

    Cuando se centrifuga sangre anticoagulada a una velocidad y durante u n tiempo adecuados, se obtienen tres capas o fracciones:
  • En la capa inferior de color rojo están presentes los eritrocitos.
  • La capa meia de color blanco y escaso espesor (buffy coat o capa leucoplaquetaria) está constituida por leucocitos y plaquetas.
  • La capa superior, transparente y de color ambarino, es el plasma.
Material necesario
  • Un tubo de centrífuga.
  • Una centrífuga.
  • Una pipeta Pasteur fina.
  • 2 portaobjetos.
Reactivos
  • Los necesarios para realizar la tinción hematológica seleccionada.
Muestra
  • Sangre venosa anticoagulada con citrato sódico. La proporción adecuada de anticoagulante es de 0,5 ml de citrato sódico al 3,2 % por cada 4,5 ml de sangre venosa.

Técnica
  1. Mezclar la sangre y el anticoagulante.
  2. Centrifugar la sangre anticoagulada, a 1500 r.p.m. y durante 15 minutos.
  3. Retirar el sobrenadante obtenido (el plasma).
  4. Recoger de 0,2 a 0,3 ml de la capa leucoplaquetaria.Al hacer esto, se ha de tener en cuidado para no recoger ninguna porción de la capa eritrocitaria.
  5. Extender varias gotas de la capa leucoplaquetaria, sobre un portaobjetos a modo de frotis.
  6. Teñir este frotis mediante una técnica hematológica tradicional (Giemsa, Wrigh, May-Grümwald Giemsa, etc.) o con un método citoquímico.
Lectura de resultados

    La observación microscópica del frotis preparado a partir de la capa leucoplaquetaria per mite el estudio de numerosos leucocitos de todos los tipos. Además, facilita la visualización de múltiples plaquetas.

Hoja de trabajo

1º. ¿Cómo se llama la condensación del material genético inactivado de un cromosoma X?
     Corpúsculo de Barr.

2º. ¿Qué otro nombre recibe la capa leucoplaquetaria?.
     Buffy coat.

3º. Tras centrifugar la sangre, ¿en qué capa se situan los hematíes?.
     En la capa inferior.

Resultados obtenidos

IMG-20150108-WA0005

Valoración de los resultados

    En la sangre estudiada:
    No hay leucocitos con alteraciones.

miércoles, 25 de febrero de 2015

DETERMINACIÓN DEL INDICE DE LOBULARIDAD (IL) Práctica XXIX del libro

DETERMINACÓN DEL ÍNDICE DE LOBULARIDAD (IL)

METÓDICA

Material necesario
  • Un microscopio.
  • Un bolígrafo.
  • Un papel.
Reactivos
  • Líquido de inmersión.
Muestra
  • Una extensión sanguínea muy fina.


Técnica


1º. Enfocar la extensión sanguínea con el objetivo de inmersión.

2º. Observar los neutrófilos y contar sus lobulaciones.

     Se considera que hay un lóbulo cuando una parte del núcleo está unida al resto solamente por un fino puente de cromatina.

3º. Clasificar los neutrófilos según Arneth (atendiendo al número de lobulaciones de su núcleo), al tiempo que se cuentan los lóbulos de cada neutrófilo observado.

  • Tipo I: neutrófilos con un núcleo no segmentado, es decir, sin lobulaciones.
  • Tipo II: neutrófilos con un núcleo divido 1 vez, es decir, con 2 lóbulos.
  • Tipo III: neutrófilos con un núcleo dividido 2 veces, es decir, con 3 lóbulos.
  • Ti`po IV: neutrófilos con un núcleo dividido 3 veces, es decir, con 4 lóbulos.
  • TipoV: neutrófilos con un núcleo dividido 4 veces, es decir, con 5 lóbulos.


4º. Terminar el recuento cuando se haya observado al menos 100 neutrófilos.


Lectura de resultados

     Una vez clasificados los neutrófilos, se cuantifican las lobulaciones presentes en ellos y, seguidamente, se calcula el IL mediante la siguiente fórmula:

              IL = NL/NN

IL = Índice de lobularidad
NL = Número de lóbulos contados.
NN = Número de neutrófilos obsrvados (por ejemplo, 100).

             IL = 117/40 = 2,9.

INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

    . La desviación a la izquierda puede acompañarse de neutrofilia o neutropenia.

      La desviación a la izquierda con neutrofília es típica de muchas infecciones agudas (por ejemplo, apendicitis, sepsis, etc.).

      La desviación a la izquierda con neutropenia es característica de ptras infecciones (por ejemplo, fiebre tifoidea, brucelosis, etc.).

    . La desviación a la derecha ùede darse en varios procesos patológicos,  entre los que destacan las anemias megaloblásticas. Curiosamente, esta alteración también se produce en la agonía.

Hoja de trabajo

1º. ¿Cuántos tipos de neutrófilos hay según Arneth?
     5 tipos.

2º. ¿Qué tipo de desviación hay si el IL es igual a 2,5?.
     Ninguna, Ya que el valor normal se considera desde 1,9 a 3.

3º. ¿De qué enfermedades es típica la desviación a la izquierda con neutrofilia?.
     La desviación a la izquierda con neutrofília es típica de muchas infecciones agudas (por ejemplo, apendicitis, sepsis, etc.)

Resultados obtenidos

Tipo de neutrófilo

Número de neutrófilos que
Pertenecen a ese tipo

I
1

II
14

III
15

IV
7

V
3


40
Número total de neutrófilos
              observados

-. Número total de lobulaciones cuantificadas: 
    117.

-. Indice de lobularidad:
   2,9.

Valoración de los resultados

.- En la sangre estudiada:
   No hay ningún tipo de desviación.


RECUENTO DE PLAQUETAS CON HEMATOCITÓMETRO Práctica XXV del libro

RECUENTO DE PLAQUETAS CON HEMACITÓMETRO

METODICA

Fundamento

    Para el recuento en cámara de plaquetas, se diluye la sangre problema en un líquido apropiado y posteriormente, se deposita en la cámara de recuento, donde se cuentan las células presente en alguno de los cuadrados de uno de los retículos.

Material necesario
  • Un  tubo de ensayo, preferentemente, de plástico.
  • Una pipeta diluidora de Thoma, para recuento de glóbulos rojos.
  • Un tubo de goma con boquilla, adaptable a la pipeta diluidora.
  • Gasas.
  • Una cámara de recuento, con un retículo tipo Neubauer mejorado.
  • Un cubreobjetos, preferentemente, del tipo especialmente diseñado para su uso en recuentos con cámara.
  • Un microscopio, preferentemente, de contraste de fases.
  • una placa de Petri.
  • Papel de filtro.
Reactivos
  • Agua destilada o desionizada.
  • Líquido de dilución. Hay varios líquidos, pero se recomienda e líquido de dilución suministrado por los laboratorios Spinreact. Este líquido rompe los hematíes, evita la agregación de las plaquetas entre sí y su adhesión a otros elementos, y facilita la visualización de las plaquetas al hacerlas refringentes.
Muestra
  • Sangre capilar o sangre venosa extraída recientemente y recogida en un tubo con EDTA-K3.
Técnica

1º. Verter, en un tubo de ensayo, el volumen necesario de líquido de dilución para efectuar los ensayos requeridos (aproximadamente, 1 ml para cada determinación).

    El volumen de líquido de dilución sobrante no ha de reintegrarse al frasco donde estaba envasado, para no contaminar al resto del líquido de dilución.

2º. Con una pipeta diluidora de tipo Thoma, aspirar la muestra de sangre, adecuadamente homogeneizada, hasta la señal de 1.

3º. Limpiar, con una gasa, la sangre adherida al exterior de la pipeta.

4º. Aspirar el líquido de dilución hasta la señal de 101 de la pipeta.

5º. Agitar la pipeta, con movimientos de suave inversión, durante unos 5 minutos.

6º. Desechar las 5 primeras gotas de dilución que salen de la pipeta.

7º. Cargar, correctamente, una cámara de recuento, con la dilución de sangre que queda en la pipeta.

8º. Colocar la cámara de recuento cargada, en el interior de una cámara húmeda.

     Se puede preparar una cámara húmeda con una placa de Petri cerrada, en cuyo interior se deposita un papael de filtro enbebido en agua.

9º. Dejar reposar la cámara de recuento cargada, durante 15 minutos.

     La cámara húmeda evita el secamiento de la dilución de sangre presente en la cámara de recuento y el reposo asegura la sedimentación completa de todas las plaquetas.


10º. Colocar la cámara de recuento sobre la pletina del microscopio.

11º. Enfocar uno de los retículos de la cámara de recuento, con un objetivo de bajo aumento (con el de 10 x).

        Con este objetivo se observa la homogeneidad de la distribución celular, de forma que, si ésta no es satisfactoria, se efectá una nueva dilución de la muestra.

12º. Enfocar uno de los cuadrados grandes del retículo ( por ejemplo, el central) con el objetivo de mediano aumento (con el de 40 x).

     Si se utiliza un microscopio normal, las plaquetaas se viualizan mejor situando el condensador ligeramente bajo.

    - Contar la totalidad de las plaquetas depositadas en ese cuadrado grande.


Lectura de resultados

    Los trombocitos se observan como corpúsculos redondeados u ovalados, de tamaño muy pequeño y muy refringentes. Hay que procurar no confundirlos con leucocitos, restos eritrocitarios y, sobre todo, con particulas de polvo.

    Para calcular el número de plaquetas por mm3 de sangre, se aplica la siguiente fórmula:

    PLT / mm3 = P x V x D = P x 1000

- PLT/mm3 = Número de plaquetas por mm3 de sangre.
- P = Número de plaquetas contadas en un cuadrado grande.
- V = Correción de volumen (10).
- D = Corrección de dilución (100).

    Si la cifra de plaquetas obtenida es, sospechosamente, muy reducida, se efectúa una dilución menor de la muestra y se cuentan los trmbocitos depositados en varios cuadrados grandes.

    Por el contrario, si la cifra de plaquetas obtenida es, sospechosamente, muy elevada, se  efectúa una dilución mayor de la muestra.

    Esto implica un ajuste de los cálculos necesarios para obtener el PLT/mm3 y tiene por objeto el confirmar los resultados obtenidos.

Hoja de trabajo

1º. ¿Qué tipo de pipeta diluidora se utiliza en el recuento de plaquetas?.
     Una pipeta diluidora de Thoma para globulos rojos.

2º. ¿Qué función desempeña el líquido de dilución empleado?.
     Este líquido rompe los hematíes, evita la agregación de las plaquetas entre sí y su adhesión a otros elementos, y facilita la visualización de las plaquetas al hacerlas refringentes.

3º. ¿Cuánto líquido de dilución se necesita para efectuar un ensayo?.
     1 ml de líquido de dilución.

4º. ¿Con qué se puede preparar una cámara húmeda?.
     Con una placa de Petri y papel de filtro húmedo.

5º. ¿Con qué objetivo se cuentan las plaquetas?.
     Con el objetivo de 40 x.

6º. ¿Cómo se aprecian los trombocitos en este recuento?.
     Refringentes.

Resultados obtenidos
  • Número de plaquetas contadas en un cuadro grande:
  • Número de plaquetas por mm3 de sangre:
Valoración de los resultados

El número de plaquetas obtenido es ....

RECUENTO DE LEUCOCITOS (WBC) Práctica XXVII del libro

RECUENTO DE LEUCOCITOS  (WBC)

METÓDICA

Fundamento

   El recuento de leucocitos (WBC) consiste en la determinación del número de leucocitos presentes en un volumen determinado de sangre (generalmente 1mm3).

Material necesario:


  • El mismo que en el recuento de hematies, pero la pipeta diluidora de Thoma ha de ser para globulos blancos. (con la bolita interior blanca).
  • Un tubo de goma con boquilla, adaptable a la pipeta diluidora.
  • Una cámara de recuento, con un retículo tipo Neubauer mejorado.
  • Un cubre (hay unos cubres especiales para su uso en recuentos con cámara).
  • Un microscopio.
Reactivos

  • El líquido de dilución más utilizado es el de Turck, que se compone de las siguientes sustancias:
     - 2 ml de ácido acético glacial.
     - 1 ml de solución acuosa de violeta de genciana al 1%.
     - 100 ml de agua destilada.

     El ácido acético produce lisis de los eritrocitos sin altera a los leucocitos.

     El violeta de genciana tiñe el núcleo de los leucocitos para que éstos puedan observarse mejor. El violeta de genciana puede ser sustituido por azul de metileno.

Muestra

  • Sangre capilar obtenida por punción del pulpejo de un dedo o sangre venosa procedente de una punción venosa y anticoagulada con EDTA.
Técnica


     Es la misma que en el recuento de hematíes, pero se cuentan los leucocito presentes en los 4 cuadros grandes de las esquinas del retículo (cada uno de ellos esta dividido a su vez 16 cuadros medianos).

     Si los leucocitos se ven bien, se pueden contar con el objetivo de 10x.
 
Lectura de resultados

     Como se cuentan los leucocitos presentes en 4 cuadros grandes, hay que dividir por 4 la cifra obtenida en el recuento, para calcular el número de leucocitos que hay en un cuadrado grande.

     Como la longitud de cada uno de los lados de los cuadrados grandes es de 1 mm, y la longitud del espacio comprendido entre éstos y el cubre es de 0,1 mm; hay que multiplicar por 10 el resultado anterior, para determinar el número de leucocitos existentes, no en 0,1 mm3, sino en 1 mm3.
     Como la sangre previamente al recuento propiamente dicho se diluye, hay que multiplicar el resultado anterior por 10, si se ha partido de la sangre entera contenida hasta el enrase de 1, o por 20, si se ha partido de sangre entera contenida hasta el enrase de 0,5.

     En definitiva, para su cálculo puede emplearse la siguiente fórmula:

                      WBC = L / 4 x 10 x D

WBC = recuento de leucocitos (número de leucocitos por mm3 de sangre).
L = leucocitos contados en 4 cuadrados grandes.
D factor de dilución (10 ó 20).

INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

     La disminución del WBC se produce en las leucopenias, su aumento se da en la leucocitosis.

     Se considera normal un WBC comprendido entre 5.000 y 11.000 leucocitos / mm3 de sangre.

 1 L = 57,  2L = 94,  3L = 252, 4L = 52
 TOTAL =    455 leucocitos

                           WBC = 455/4 x 10 x 10
                           WBC = 113,5 x 10 x 10
                           WBC = 11375 leucocitos / mm3

Hoja de trabajo

1º. ¿Cuál es el líquido de dilución utilizado en WBC?
     El líquido de Turck

2º. ¿Para qué sirve el violeta de genciana que contiene el líquido de dilución?.
     Para teñir el núcleo de los leucocitos para poder verlos mejor.

3º. ¿Con qué objetivo se pueden contar con los leucocitos?.
     Con el objetivo de 10 x ( si se ven, bien) o con el de 40 x.

4º. Si la sangre se diluye a 1/10 y se cuentan 100 leucocitos en 2 cuadrados grandes periféricos, ¿ Cuál es el WBC obtenido?.
     5000 leucocitos / mm3.

Resultados obtenidos

.- Leucocitos contados en los 4 cuadrados grandes periféricos:
   1 L = 57,  2L = 94,  3L = 252, 4L = 52

.- Factor de dilución:
   10.

.- WBC:
    11.375 leucocitos / mm3 de sangre.

Valoración de los resultados:

El WBC obtenido es: Alto  (hay leucocitosis).

miércoles, 18 de febrero de 2015

RECUENTO DE HEMATÍES Práctica XIII del libro 21/11/14

RECUENTO DE HEMATÍES

INTRODUCCIÓN

El recuento de hematíes o RBC ( Red Blood Count) consite en la determinación del número de eritrocitos presentes en un volumen determinado de sangre (generalmente, en 1 mm3 o microlitro).


METÓDICA

Fundamento

 Para el recuento en cámara de glóbulos rojos, se diluye la sangre problema en un líquido apropiado y posteriormente se deposita en la cámara de recuento, donde se cuentan células presentes en algunos cuadrados de uno de los retículos.

Material necesario

  • Una pipeta diluidora de Thoma, para recuento de glóbulos rojos.
  • Un tubo de goma con boquilla, adaptable a la pipeta diluidora.
  • Una cámara de recuento, con un retículo tipo Neubauer mejorado.
  • Un cubre (hay unos cubres especiales para su uso en recuentos con cámara).
  • Un microscopio.
Reactivos


  • Líquido de dilución. Éste debe de ser isotónico con el plasma, para evitar la alteración morfológica e incluso la lisis de los hematíes.
El más utilizado es el de Hayem, que se compone de las siguientes sustancias:

-2,5 g de sulfato sódico.
-0,5 g de cloruro sódico.
-0,25 g de cloruro mercúrico.
-100 ml de agua destilada.

Si contiene precipitados, antes de usarlo deberá ser filtrado.

Muestra


  • Sangre capilar obtenida por punción del pulpejo de un dedo, o sangre venosa procedente de una punciòn venosa y anticoagulada con EDTA.

Técnica


  1. Situar un cubre sobre el retículo de la cámara. Para facilitar su adhesión a ésta, se ejerce una ligera presión al tiempo que se desliza el cubre sobre las bandas laterales, previamente humedecidas con H2O, de su porción central.
  2. Aspirar la sangre hasta la señal de 0,5 ( si se cree que puede haber una policitemia) o hasta la de 1 ( si se piensa que puede existir una anemia).
  3. Limpiar cuidadosamente el exterior de la pipeta con un algodón.
  4. Aspirar líquido diluyente hasta la señal de de 101.
  5. Quitar el tubo de goma y homogeneizar el contenido moviendo la pipeta con cuidado durante 2 o 3 minutos.
  6. Desechar las tres primeras gotas y depositar la cuarta entre la cámara y el cubre.
  7. Dejar reposar la sangre unos minutos para qie las células presentes puedan sedimentarse.
  8. enfocar el retículo con el objetivo de 40 x y verificar que la distribución de los hematíes es homogénea.
  9. Contar  los hematíes presentes en 80 cuadros pequeños del cuadro grande central, esto se logra contando los 4 cuadros medianos de las esquinas y en el del centro.,  solo se cuentan los hematíes contenidos dentro del cuadro y los que están en contacto con las líneas de demarcación superior o derechas y se sigue un orden en zig-zag.
Lectura de resultados

    Como se cuentan los hematíes en 5 cuadrados medianos del cuadrado grande central, y éste tiene 25 cuadrados medianos, hay que multiplicar por 5 la cifra obtenida en el recuento, para calcular el número de hematíes que hay en un cuadrado grande.

     Como la longitud de cada uno de los lados del cuadrado grande central es de 1 mm, y la longitud del espacio comprendido entre éste y el cubre es de 0,1 mm, hay que multiplicar x10 el resultado anterior, para determinar así el número de hematíes existentes, no en 0,1 mm3, sino en 1 mm3.

    Como la sangre, previamente al recuento propiamente dicho, se diluye, hay que multiplicar el resultado anterior x100, si se ha partido de la sangre entera contenida hasta el enrase de 1, o por 200, si se ha partido de la sangre entera contenida hasta el enrase de 0,5 (para calucular las diluciones realizadas no se tiene en cuenta el líquido contenido en el tubo capilar largo de la pipeta luidora, pues se considera que éste no se mezcla con el resto a nivel del bulbo).
    En definitiva, para su cálculo puede emplearse la siguiente fórmula:
                                                             RBC  = H x 5 x 10 x D.
RBC = recuento de hematíes (número de hematies por mm3 de sangre)
H = hematíes contados en 5 cuadrados medianos
D = factor de dilución (100 o 200)

El margen de error de esta técnica es alto ( un   + 20 %).

              RBC = 1050 X 5 X 10 X 100
              RBC = 5.250.000 / MM3

INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS

La disminución del RBC se produce en las anemias y su aumento se da en la policitemias.

Se considera normal un RBC comprendido entre los 4 y los 5,5 millones/mm3 en las mujeres, y entre los 4,5 y los 6 millones/mm3 en los varones.

Hoja de trabajo

    1º. ¿ Qué se debe hacer si el líquido de Hayen contiene precipitados?
          Hay que filtrarlo.
    2º. ¿Cuál es el volumen de sangre diluida que hay sobre cada uno de los cuadrados pequeños donde se han contado los hematíes?
          0,5 x 0,5 x 0,1 = 0.0025 mm3.
    3º. ¿Cuál es el volumen de sangre diluida que hay sobre cada uno de los cuadrados medianos donde se han contado los hematíes?
          0,20 x 0,20 x 0,1 = 0,004 mm3.
    4º. ¿Cúal es el volumen de sangre diluida que hay sobre el cuadrado central?
          1 x 1 x 0,1 = 0,1 mm3.
    5º. Si la pipeta de Thoma se enrasa con sangre hasta la señal de 1, ¿cuál es la dilución posteriormente obtenida?
          Sería de 1/100.
    6º. Si la sangre se diluye a 1/200 y se cuentan 450 hematíes en 5 cuadrados medianos ¿cuál es el RBC obtenido?.
          RBC = 450 x 5 x 10 x 200
          RBC =  4.500.000 hematies/mm3.

Resultados obtenidos

Hematíes contados en 5 cuadrados medianos:  1.050.
Factor de dilución:   100.
RBC: 5.250.000 hematies/mm3

Valoración de los resultados

Sexo de la persona que pertenece la sangre:
Puede ser hombre o mujer, ya que esta dentro del rango de los 2.

El RBC obtenido es:
Normal.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN pag 67 del libro TEMA 5

EJERCICIOS AUTOEVALUACIÓN  (Recuentos celulares)


  1. En una cámara de recuento, ¿Cuánto están sobreelevadas las dos bandas laterales con respecto a la central donde esta grabado el retículo?.      a).  0,1 mm.
  2. ¿Como debe de ser el líquido de dilución utilizado para el recuento de hematíes?   b).  Isotónico.
  3. En algunos recuentos electrónicos, a la menor dilución de la muestra de sangre se le añaden varias gotas de un reactivo que puede contener cianuro y un detergente no iónico. Este reactivo debe actuar durante unos minutos y produce:    a).  Una lisis de los hematíes.
  4. ¿En que componente de un contador electrónico se cuentan, realmente, las células sanguíneas?    a).   Dispositivo de medida.
  5. ¿Cuál no es un método electrónico de recuento celular?.   b).   Método de la reflexión de la luz ultravioleta.
  6. ¿Qué enzima se cuantifica, en algunos autoanalizadores hematológicos, para clasificar a los leucocitos?.    d).    Peroxidasa.
  7. Cuando una cámara de recuento, tipo Neubauer mejorada, está montada, ¿qué volumen de sangre diluida hay a nivel de 5 cuadrados medianos en el cuadrado central del retículo?.     d).   0,02 mm3.

lunes, 16 de febrero de 2015

VISUALIZACIÓN DE UNA CÁMARA DE RECUENTO práctica XII del libro

METÓDICA


Material necesario

  • Un Microscopio.
  • Una cámara de recuento con un retículo de Neubauer mejorado.
Resultado de imagen de camara de neubauer mejorada
Procedimiento
  1. Observar con el microscopio del retículo de la cámara de recuento:
  • Primero, con el objetivo de pequeño aumento (4X).
  • Luego con el objetivo de mediano aumento (10X).
  • Después con el objetivo de gran aumento (40X).
  Resultado de imagen de camara de neubauer mejorada  Resultado de imagen de camara de neubauer mejorada
    2.  Enfocar, con el objetivo de 10X, uno de los cuadrados grandes situados en las cuatro esquinas del retículo.
          Contar el número de cuadrados medianos contenidos en ese cuadrado grande periférico:
          Teniendo en cuenta que la longitud de cada uno de los lados del retículo es de 3mm, calcular:
  • La longitud de los lados de cada cuadrado grande periférico:  1 mm.
  • La longitud de los lados de cada uno de los cuadrados medianos englobados en un cuadrado grande periférico:   0,25 mm.
Teniendo en cuenta que la longitud del espacio comprendido entre el retículo y el cubre es de 0,1 mm, calcular el volumen de sangre diluida que hay en la cámara de recuento montada, a nivel de:
  • El retículo entero:     3 x 3 x 0,1 = 0,9 mm3.
  • Un cuadrado grande periférico:     1 x 1 x 0,1 = 0,1 mm3.
  • Un cuadrado mediano incluido en un cuadrado grande periférico:    0,25 x 0,25 x 0,1 = 0.00625 mm3.
      3.  Enfocar, con el objetivo de 10 x, el cuadrado grande central.
Contar el número de cuadrados medianos contenidos en ese cuadrado grande central: 25 cuadros.
Contar el número de cuadros pequeños englobados en uno de esos cuadros medianos: 16 cuadros.

Teniendo en cuenta uqe la longitud de cada uno de los lados del retículo es de 3 mm, calcular:
  • La longitud de los lados del cuadrado grande central:    1 x 1 mm
  • La longitud de los lados de cada uno de los cuadrados medianos incluidos en el cuadrado grande central:    0,20 x 0,20 mm
  • La longitud de los lados  de cada uno de los cuadrados peuqeños contenidos en uno de esos cuadrados medianos:    0,05 x 0,05 mm.
Teniendo en cuenta que la longitud del espacio comprendido entre el retículo y el cubre es de 0,1 mm, calcular el volumen de sangre diluida que hay en la cámara de recuento montada, a nivel de :
  • El cuadrado grande central:   1 x 1 x 0,1 = 0,1 mm3.
  • Un cuadrado mediano englobado en el cuadro grande central:   0,20 x 0,20 x 0,1 = 0,004 mm3.
  • Un cuadrado pequeño incluido en uno de esos cuadrados medianos:   0.05 x 0,05 x 0,1 = 0,00025 mm3.